Personajes
- Carlos Torre Repetto: fue un prodigio del ajedrez mexicano, nacido en 1904. Pasó parte de su juventud en Nueva Orleans, donde su talento se desarrolló.
- Edwin Ziegler Adams: jugador de ajedrez de Nueva Orleans, mentor de Torre.

Datos históricos y controversias
- Personajes
- Carlos Torre Repetto: fue un prodigio del ajedrez mexicano, nacido en 1904. Pasó parte de su juventud en Nueva Orleans, donde su talento se desarrolló.
- Edwin Ziegler Adams: jugador de ajedrez de Nueva Orleans, mentor de Torre.
- Relación entre ellos
- Adams era muy cercano a Torre; lo apoyó, lo introdujo en el ámbito del ajedrez local y fue su mentor.
- Torre mostró esta partida (o versión de ella) a Adams años después, para resaltar la belleza de la combinación.
- Duda sobre la veracidad de la partida
- Hay evidencia bastante sólida de que la partida como se conoce nunca fue realmente jugada en torneo en 1920 entre Adams y Torre.
- Según fuentes, podría tratarse más bien de un “análisis de variante” o de una partida reconstruida o incluso “compuesta” posteriormente por Torre.
- Edward Winter, historiador del ajedrez, argumenta que lo más probable es que sea un ejercicio “de análisis” más que un juego real.
- En el libro The Life and Games of Carlos Torre se menciona que Torre y amigos afirmaron que la idea vino de análisis de una partida amistosa (“skittles game”) y no de un enfrentamiento formal.
Publicación y difusión
La primera publicación conocida de la partida fue hecha por Torre, no por Adams, lo cual ya genera sospechas sobre su origen.
Adams, más tarde (casi en sus últimos años), certificó el origen de la partida. chesshistory.comFue enviada por Adams a Hermann Helms, editor del American Chess Bulletin, y publicada ahí.
Desde entonces, la partida ha circulado mucho en libros de ajedrez como ejemplo de juego “artístico”: sacrificios de dama, persecución, teoría de la base (back-rank), desvíos, etc.
Valor didáctico y artístico
- A pesar de las dudas sobre su autenticidad, muchos la consideran una “obra de arte ajedrecística”: la dama blanca hace sacrificios muy creativos, se sacrifica en casillas distintas y genera una combinación muy original.
- Se usa como ejemplo pedagógico para ilustrar conceptos como desviación, sobrecarga, persecución de la dama, debilidad de la última fila (“ground-rank weakness”).
- En algunos comentarios de la partida, Torre mismo describe el final como “almost a study” (“casi un estudio”), lo que sugiere que estaba consciente del carácter poco “naturalista” de la continuación.
Contexto de Torre en esa época
- En 1920, Torre tenía alrededor de 15-16 años (nació en 1904), por lo que aún no era un jugador muy establecido.
- No hay registros de un torneo fuerte en Nueva Orleans en 1920 donde Torre compitiera con jugadores muy fuertes, lo que refuerza la hipótesis de que no fue una partida formal de torneo.
- Más adelante, Torre fue muy activo: ganó el campeonato de Nueva Orleans (ciudad) y también el estatal de Luisiana en 1923.
Importancia simbólica
- La partida simboliza mucho para la leyenda de Torre: incluso si no fue “real”, representa su creatividad, su visión táctica y su relación con su mentor Adams.
- También refleja cómo algunas “partidas famosas” pueden tener origen más literario o compositivo que práctico, y cómo en ajedrez no todo lo que se transmite como “juego vivo” lo fue realmente.
